LINEAMIENTOS NUEVA POLITICA EXTERIOR

LINEAMIENTOS DE UNA NUEVA POLITICA EXTERIOR EN DEMOCRACIA, INDEPENDIENTE, SOBERANA  Y ABIERTA AL MUNDO

I. SITUACION CRITICA DE LA ACTUAL POLITICA EXTERIOR BOLIVIANA

Las dos décadas de los gobiernos del Movimiento al Socialismo MAS se caracterizan por la subordinación de los intereses permanentes de largo plazo del Estado Boliviano a objetivos y alianzas ideológicas con regímenes autoritarios. Esta política exterior prescindió de una estructura institucional y de una diplomacia de carrera profesional y se llevó a cabo a través de operadores políticos de estos gobiernos.

Sus principales tendencias incluyen:

  1. Utilización de la Política Exterior con fines de política interna de corto plazo, que, entre otras cosas, comprometen gravemente objetivos nacionales permanentes y de largo plazo.  
  2. Los Gobiernos del Movimiento al Socialismo MAS son responsables de los dos más grandes fracasos diplomáticos del ultimo siglo. Las derrotas en la Corte Internacional de Justicia de La Haya en los juicios por la reivindicación marítima y por el uso de las aguas del Silala muestran la falta de una política exterior y la sustitución de los intereses del Estado por las prioridades ideológicas y las ambiciones de poder en la política interna de Evo Morales, de Luis Arce y del MAS.
  3. La denominada Diplomacia de los Pueblos promovió el conflicto político y la escasa cooperación con los países vecinos, vaciando a la agenda histórica de integración económica, energética, gasífera, comercial, portuaria y de infraestructura del espacio sudamericano, que llama a Bolivia a cumplir su rol geográfico de tierra de contactos y no de antagonismos.
  4. Destrucción del Servicio profesional de Relaciones Exteriores y eliminación de la Carrera Diplomática, a través de la improvisación en la conducción de la Política Exterior y subordinación de ésta a intereses ideológicos extranjeros.
  5. La retórica anti-imperialista limitada a Estados Unidos, sirve para consolidar el apoyo doméstico al apelar a los sentimientos nacionalistas y agravios históricos así como la alineación con gobiernos autoritarios como Cuba, Venezuela y Nicaragua y el acercamiento a potencias como China, Irán y Rusia para contrarrestar la influencia/cooperación de Estados Unidos y de la Unión Europea en la región, debilitando el derecho internacional y los principios de defensa de la democracia y los derechos humanos establecidos en los diversos acuerdos regionales y hemisféricos.
  6. Participación activa en Bloques Regionales como la ALBA y el Grupo de Puebla que promueven políticas ideológicas ajenas a los intereses de los bolivianos. En el caso de la CELAC algunos Estados han pretendido utilizar el foro para desvirtuar los objetivos que llevaron a la conformación de este bloque, interlocutor natural de la región en el ámbito multilateral. 
  7. Debilitamiento y abandono de los mecanismos de concertación política y cooperación regionales, promoviendo la polarización y bloques ideológicos en el continente en detrimento de un proceso auténtico de dialogo político multilateral e integración regional.
  8. Dualismo discursivo, mientras que internacionalmente se promueven derechos de la4 icono fondo blanco.png Madre Tierra, internamente se favorecen actividades depredadoras como incendios forestales, invasión de tierras, tráfico de especies silvestres, contaminación de ríos con mercurio para la explotación ilegal de oro en áreas protegidas y otros.
  9. Abandono de la diplomacia comercial, dejándose de promover los negocios, el acceso a mercados externos y la inversión extranjera.
  10. Todo esto ha hecho que Bolivia no logre ser el corazón de la integración regional y se convierta en un espacio de aislamiento y de bloqueo de los grandes proyectos de infraestructura interoceánica. 

II. LINEAMIENTOS DE UNA NUEVA POLITICA EXTERIOR (NPE) EN DEMOCRACIA, BASADA EN LA PRIORIDAD DE LOS INTERESES NACIONALES Y EN LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRATICA

1. Reposicionar el papel que le corresponde a Bolivia en la región, mediante una política exterior independiente, autónoma, democrática y plural, respetuosa del derecho internacional, para que, de manera pragmática, diversificada y siguiendo el interés nacional, el país pueda recuperar su capacidad de diálogo político y diplomático en torno a los valores universales de una agenda común en el concierto internacional de las naciones.

      2. Evaluar las relaciones exteriores en términos de intereses económicos y de seguridad de Bolivia con todos los países. Priorizar alianzas que se alineen con valores democráticos, derechos humanos y mercados libres. Recuperar los lazos bilaterales con las democracias occidentales de la región, con Estados Unidos, la Union Europea, Japón, Canadá y otras naciones con valores compartidos.

      3. Reafirmar el rol geopolítico de Bolivia mediante una política de cooperación vecinal y fronteriza, que permita resolver los problemas comunes, así como buscar revitalizar los mecanismos de cooperación, dialogo bilateral y amistad con los países vecinos, que será una prioridad.

      4. Nueva Política Multilateral: Fortalecer la presencia y la participación en foros multilaterales que promuevan la democracia, los derechos humanos, la lucha contra la corrupción, el crimen organizado, el narcotráfico y la libertad económica, así como para abordar desafíos comunes, incluyendo conflictos regionales, terrorismo, cambio climático, migración  y crisis sanitarias globales.

      5. Promover los Derechos Humanos y el Estado de Derecho y condenar los abusos y violaciones de derechos humanos.

      6. Recuperar e institucionalizar la carrera diplomática después de que el gobierno del MAS desmanteló la carrera diplomática, la primera acción del nuevo gobierno será reabrir la Academia diplomática y recuperar una carrera diplomática basada en méritos y la capacitación necesaria para ejecutar con urgencia una política exterior priorizada, estratégica, planificada y comprometida con los intereses nacionales, mediante una nueva Ley del Servicio Exterior.

      7. Liberalización Económica e Integración Regional: Facilitar los flujos de comercio e inversión con todos los países mediante acuerdos comerciales bilaterales, tratados de inversión y esfuerzos de armonización regulatoria. En el caso de América del Sur se priorizará la infraestructura y la integración física, así como la cooperación y la concertación política.

      8. Diplomacia Comercial: Elaborar una política exterior integral para un país que4 icono fondo blanco.png depende en gran medida de la exportación de materias primas, que contribuya en el corto plazo a la recuperación económica como la sostenibilidad a largo plazo. Que considere el acceso a nuevos mercados para bienes y servicios con valor agregado y la promoción del turismo.

      9. Promoción de Inversiones: Implementar políticas para atraer inversión extranjera directa (IED) en sectores estratégicos más allá de las materias primas. Fomentar asociaciones con corporaciones internacionales que transfieran conocimiento y tecnología, permitan el acceso a mercados y a capital, estimulando la formación profesional, la participación de organizaciones de la sociedad civil y de la empresa privada nacional.

      10. Cooperación Internacional: Interactuar con países vecinos y bloques regionales para mejorar la integración económica, la conectividad de infraestructura, el comercio y la cooperación para el desarrollo. Colaborar en empresas conjuntas y recursos compartidos para maximizar beneficios mutuos y promover la estabilidad regional.

      11. Servicios y protección a los inmigrantes bolivianos en el exterior: Modernizar los servicios consulares para los bolivianos en el exterior, negociar acuerdos de regularización migratoria, apoyar a comunidades bolivianas en el exterior, extender la red de consulados bolivianos y firmar acuerdos de cooperación consular con países vecinos para atender a bolivianos en el mayor número de países.

      12. Tecnología e Innovación: Promover la Tecnología y la Inteligencia Artificial en la innovación como motores del crecimiento económico y el desarrollo. Fomentar asociaciones con países tecnológicamente avanzados para la transferencia de conocimientos, la colaboración en investigación y el desarrollo de capacidades en áreas como tecnología de la información, biotecnología, servicios y manufactura avanzada.

      13. Sostenibilidad Ambiental: Abordar desafíos ambientales como el cambio climático, la deforestación, incendios de bosques, protección de reservas ecológicas y forestales, promover el buen uso del recurso natural agua y prevenir su contaminación a través de la cooperación internacional, la participación en acuerdos ambientales globales y la adopción de prácticas de desarrollo sostenible. Gestionar apoyos y cooperación para proyectos de energía renovable, esfuerzos de conservación e iniciativas de resiliencia.

      14. Gestión de los recursos hídricos: Promover una política estatal de buena gobernanza en la gestión de las aguas internacionales transfronterizas, fortaleciendo los esfuerzos de demarcación de los límites internacionales con los cinco países vecinos, en los que más del 50% de su perímetro está constituido por ríos, lagunas y humedales (bofedales), en un esfuerzo conjunto por garantizar su preservación y uso sostenible.

        Marzo de 2025